Salvemos al Encino Arroyero Sudcaliforniano:
UN LLAMADO A PROTEGER NUESTRO LEGADO NATURAL
Por: BCI
Si alguna vez caminas por los cañones de Baja California Sur, especialmente en la región del Cabo cerca de la Sierra La Laguna, es posible que tengas la suerte de ver un árbol alto, fuerte, lleno de bellotas y de hojas que da una gran sombra en medio del paisaje árido. Este es el Encino Arroyero (Quercus brandegeei), una especie endémica, es decir que solo existe aquí y que ha sido testigo del paso de generaciones, brindando alimento, refugio y frescura en un territorio donde la sombra es un tesoro. Pero hay un problema: este árbol está desapareciendo y para evitarlo necesitamos tomar acción.
CIENCIA Y ACCIÓN
Desde 2016, investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), The Morton Arboretum, la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna y comunidades locales colaboran para investigar qué está pasando con el Encino Arroyero con la finalidad de rescatarlo. Como parte de estos esfuerzos surgió Salvemos al Encino Arroyero un programa liderado por el Maestro en Ciencias del CIBNOR Daniel W. Pérez que busca ofrecer a los rancheros y comunidades locales las herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en los principales guardianes del Quercus brandegeei, creando viveros comunitarios y bancos de semillas, cercos de protección para las plántulas, promoviendo la adopción de arbolitos en los ranchos y sobretodo compartiendo la información científica que necesitan para cuidarlos.
Imagenes: Morton Arboretum
En el Instituto Costero de Baja California Sur (BCI), hemos sumado esfuerzos a este valioso proyecto a través de nuestro programa Educación para la Acción, integrando actividades educativas en las que jóvenes y maestros de la región pueden participar activamente en su conservación.
Actualmente en BCI estamos desarrollando y piloteando un material curricular titulado Caminos del Agua, Territorios de Vida, con el que los maestros y estudiantes de las escuelas de bachillerato aledañas a la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, aprenden cómo las plantas endémicas entre ellas el Encino Arroyero son clave en nuestro equilibrio ecológico principalmente para el mantenimiento de nuestros recursos hídricos, además de su gran importancia para preservar las tradiciones culinarias y culturales de nuestras comunidades. Pero, lo más importante, nos involucramos directamente en la protección de estos árboles adoptándolos en las escuelas, ranchos y casas, para cuidarlos y contribuir a su regeneración.
Imágenes: Educación para la Acción/ Maestros del CECYT 09 Los Planes en el Segundo Taller Caminos del Agua, Territorios de Vida, 2024.
¿Por qué es tan importante el encino arroyero?
El Quercus brandegeei es un verdadero guardián del ecosistema. Crece a lo largo de los arroyos efímeros de la región del Cabo cerca de la Sierra La Laguna que solo tienen agua durante las temporadas de lluvia y estos encinos ayudan a retener el suelo, mantener la humedad y filtrar esa agua hacia los mantos acuíferos.
Gracias a que es un árbol grande y perenne, es decir que mantiene sus hojas todo el año su sombra puede reducir la temperatura hasta 2 grados centígrados, lo que es un alivio durante el calor extremo del verano en una región semidesértica en la que la mayoría de las plantas no tienen hojas o las pierden la mitad del año. [1]
Imágenes: Morton Arboretum, Educación para la Acción y Proyecto Salvemos al Encino Arroyero
Además de esto, sus bellotas han sido una fuente de alimento tradicional para comunidades rancheras aledañas a la Reserva, de ellas extraen aceite para cocinar, preparan pinole, atole y hasta tortillas. También por siglos, estas bellotas han sido recolectadas para alimentar al ganado de los ranchos, su madera como leña y para fabricar utensilios. [1]
un gigante amenazado
Los encinos (género Quercus) han existido en la Tierra por más de 55 millones de años, pero hoy, muchas de sus especies enfrentan la extinción. En México, que es hogar de la mayor diversidad de encinos en el mundo, aproximadamente un tercio de ellos está en riesgo. El encino arroyero no es la excepción: sus poblaciones han disminuido drásticamente por lo que desde el 2016 se encuentra en la lista roja de especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y lo más preocupante: ¡No hay nuevos árboles creciendo! [2]
Imagínalo: un bosque donde todos los árboles tienen más de cien años y ningún retoño ha logrado prosperar. Si no hacemos algo pronto, este árbol tan valioso para los ecosistemas y las tradiciones sudcalifornianas podría desaparecer para siempre.
Según investigadores probablemente el Encino Arroyero tuvo una distribución más amplia y ahora se refugió como otras especies en la sierra La Laguna; todo indica que se trata de una especie relicta.
Las especies relictas son aquellas que ya subsisten en pocos lugares y con muy pocas poblaciones de individuos, debido a que su hábitat se ha perdido por causas naturales o la intervención humana. [3]
¿Qué está pasando con este árbol?
El mayor problema es la falta de árboles jóvenes. Cuando los encinos producen bellotas, estas deberían germinar y dar lugar a nuevas plántulas, incluso los investigadores han hecho pruebas y han descubierto que las bellotas de Encino Arroyero germinan con éxito hasta en un 90%, pero eso no está ocurriendo en la naturaleza. ¿Por qué? Una de las razones es el sobrepastoreo: el ganado suelto en la región consume las bellotas antes de que puedan brotar y, si alguna llega a germinar, las plántulas son devoradas o aplastadas antes de poder crecer.
Imágenes: Morton Arboretum. Cerdito en libre pastoreo comiendo bellotas de Quercus brandegeei
Científica de Morton Arboretum recolectando y evitando que el cerdito se coma todas las bellotas.
A esto se suma la fragmentación del hábitat y el cambio climático, que ha alterado los patrones de lluvia e incrementado la fuerza de los fenómenos naturales como huracanes, que elevan mucho la corrida de los arroyos que arrastran las plántulas y semillas haciendo aún más difícil que estos árboles sobrevivan en su entorno natural. [1]
Imagen: El Sol de México/ Debastación en BCS tras paso del Huracán Liza en 1976
Imagen: NASA/ Imagen satelital del Huracán Odille sobre BCS en 2014.
Imagen: Morton Arboretum
Como recuerda José Abelino, ranchero de la comunidad de Santiago quien participa en el programa: “Mi abuelo platicaba que antes sí había más árboles a mi en lo personal ya me tocó ver pocos y por lo mismo que están en los arroyos, algunas corrientes se los llevaban y también otros se han ido secando. Lo peor es que es una planta que no se recupera tan fácil entonces ahí sí es una problemática y tenemos que ver cómo tratar de solucionarla para salvar esa especie”. [1]
Aunque el Encino Arroyero puede reproducirse de forma asexual, generando nuevos brotes desde sus raíces, esto solo crea clones de un mismo individuo y no ayuda a mantener la diversidad genética de la especie que le ayudaría a ser más resistente, lo que la hace más vulnerable a enfermedades y cambios ambientales. Lo ideal es que surjan a partir de las mismas bellotas. [3]
Otra razón por la que este árbol está en peligro es la pérdida del conocimiento tradicional sobre su manejo. Durante generaciones, las comunidades rancheras de la región del Cabo aprovechaban el Encino Arroyero de manera sostenible: no recolectaban todas las bellotas y permitían que los brotes jóvenes crecieran sin presión del ganado. Pero con el tiempo, estos saberes han ido desapareciendo, desplazados por prácticas más intensivas que han acelerado su declive. Recuperar ese conocimiento no solo ayudaría a conservar al encino, sino que fortalecería la relación de las comunidades con su entorno natural.
"La Dra. Aurora Breceda Solís, investigadora del CIBNOR, dejó un legado importante en el estudio de la relación entre las sociedades humanas y su entorno natural. En sus palabras, 'A lo largo de la historia de la humanidad está estrechamente ligada con su naturaleza, entonces las sociedades han conocido, han utilizado y han mejorado incluso transformado la naturaleza. Desafortunadamente hemos perdido muchísimo conocimiento de las formas tradicionales ancestrales sobre cómo las poblaciones rurales, por ejemplo, utilizan los recursos naturales. Es importante rescatar esos saberes y poderlos retomar dentro de los cánones de la conservación'. Su trabajo sigue siendo una referencia fundamental para la conservación del conocimiento ancestral."[1]
únete al cambio
Este llamado no es solo para científicos o conservacionistas. Es para ti. Si eres estudiante, maestro, ranchero o simplemente alguien que ama la naturaleza, hay muchas formas de ayudar:
Adopta un encino: Y recibe un certificado que avala tu compromiso e infórmate de la forma correcta de sembrarlo y cuidarlo descargando este documento.
Asiste a las jornadas de reforestación, donde podrás plantar árboles y aprender más sobre su cuidado, sigue nuestras redes para que estés informado.
Comparte esta información, porque mientras más personas conozcan sobre esta especie, mayor impacto tendremos.
Evita recolectar todas las bellotas, deja algunas en la tierra para que surjan nuevas plantas de forma natural.
Conoce más acerca de los esfuerzos internacionales que se están haciendo visitando la página de Morton Arboretum
Asiste al Festival Comunitario de Conservación del Encino Arroyero. Ahí podrás conocer sobre los avances del proyecto de conservación de esta especie, puedes adoptar un Encino Arroyero y conocerás sobre los cuidados de tu árbol. Participa en juegos, concursos y actividades lúdicas.
Involucra a tu escuela en el Programa Educación para la Acción
Imágenes: Educación para la Acción/ Maestros del CECYT Los Planes adoptan y aprenden a sembrar y cuidar encinos arroyeros.
Imágenes: ProyectoEncinoArroyero/Festival Comunitario por la Conservación del Encino Arroyero
Imagen: Educación para la Acción
UN LEGADO QUE DEBEMOS PROTEGER
La Dra. Aurora Breceda Solís, investigadora del CIBNOR, nos recuerda que "El Encino Arroyero es un árbol del mundo pero vive aquí en nuestra región, por lo que no podemos conservarlo sin la ayuda de las comunidades que han crecido toda su vida con esta especie a su lado. Rescatarlo significa recuperar un lazo con nuestra historia, nuestra identidad y nuestro futuro”. [1]
Para el Instituto Costero de Baja California Sur es un gran orgullo ser parte de este proyecto de conservación y rescate de una las plantas nativas más importantes de la región, donde desde la ciencia y el compromiso social, hasta la sabiduría ranchera, todos tenemos un papel en la conservación.
Imagen: Proyecto Encino Arroyero
Miembros de la comunidad que participan como voluntarios en el programa han señalado que si los encinos no estuvieran presentes el ecosistema sufriría considerablemente y su pérdida afectaría no solo les afectaría, sino también a la fauna local, desde aves hasta mapaches y ardillas. Además, mencionaron que la falta de encinos implicaría la pérdida de sombra y el poder disfrutar del paisaje.[3]
Juntos podemos asegurar que las generaciones futuras también puedan disfrutar todos los beneficios que nos dan los Encinos Arroyeros.
¡Súmate a este gran proyecto y ayúdanos a salvar al Encino Arroyero!
Referencias
Denvir, A., Gerlowski, N., Breceda Solís, A., Cavender-Bares, J., González-Rodríguez, A., Leal, M. A., & Pérez, D. (2016-2021). Salvemos el Encino Arroyero [Video]. Sitio Oficial Web Morton Arboretum. mortonarb.org/science/projects/integrated-conservation-arroyo-oak
Denvir, A. & Westwood, M. 2016. Quercus brandegeei. Lista Roja de Especies Amenazadas de IUCN 2016. https://www.iucnredlist.org/species/30726/2795363
Martins, A. (2022, febrero 10). México: el misterio de los robles centenarios de Baja California Sur (y el secreto para salvarlos de la extinción). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-60233341